BOLETÍN #8 | NOVIEMBRE 2024
|
|
|
Las Asociaciones de Colonos como el inicio de una Comunidad Ecológica Ideal
|
|
|
|
Ginna Namnum García Presidenta de Colonos de Avándaro
|
“El ser humano es un animal social por naturaleza” ARISTÓTELES
|
|
|
Mucho nos quejamos de las faltas que tiene el gobierno con respecto a la ecología y sustentabilidad y con razón, pero ¿dónde termina la responsabilidad que dejamos al gobierno y empieza nuestra responsabilidad como sociedad? ¿Por qué muchas veces nos quejamos de situaciones que vivimos, pero no hacemos nada para mejorarlas?
Cuando viajamos a los nombrados “países de Primer Mundo” siempre seguimos las reglas. Jamás nos pasaríamos un semáforo en USA, menos aún intentaríamos sobornar a un oficial de tránsito. De igual manera, si tuviéramos la oportunidad de pasar un tiempo digamos en Paris, en Londres o en Tokio, y tuviéramos que sacar o tirar la basura dividida para su correcto reciclaje, sin duda cumpliríamos con las normas establecidas para hacerlo.
¿Por qué entonces no tratar de mejorar la situación del entorno donde vivimos, sobre todo en el ámbito ecológico: en dónde más deberíamos fijar nuestra atención?
Existen ya muchas formas de organización social, entre ellas, las Asociaciones de Colonos, en las cuales nos podemos basar para generar mejores formas de vida para todos los que vivimos o visitamos Valle de Bravo. Una de ellas es la labor que se está haciendo entre “Colonos de Avándaro” con empresas locales que recogen la basura orgánica e inorgánica y poda de jardín en tu casa y reciclan de manera correcta lo acumulado. Aun así, existen muchas situaciones que exigen nuestra atención y nuestra ACCIÓN como sociedad.
Las Asociaciones de Colonos son un pilar fundamental para la vida en comunidad. Al unir a los vecinos bajo un objetivo común, se fortalecen los lazos sociales y se promueve el bienestar colectivo y ecológico.
Juntos, más allá de empezar con la recolección y el reciclaje correcto de nuestra basura y la urgida atención que tenemos que poner a la contaminación de los ríos y del lago, aquí hay otros ejemplos de cosas que podemos promover en comunidad para llegar a vivir de una mejor manera:
|
|
|
- Energía renovable: Las comunidades ecológicas ideales utilizan fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica o la hidroeléctrica, para satisfacer sus necesidades energéticas. “Hoy en día existen múltiples empresas con venta y renta de paneles solares.”
- Transporte sostenible: Las comunidades ecológicas ideales fomentan el uso de medios de transporte sostenibles, como la bicicleta, el transporte público o los vehículos eléctricos. “Existen distancias cortas en puntos importantes de Valle de Bravo en las que podemos promover el uso de bicicletas como medio de transporte”
- Alimentación sostenible: Las comunidades ecológicas ideales promueven la producción y el consumo de alimentos sostenibles, como los alimentos orgánicos y de temporada.
- Gestión de residuos: Las comunidades ecológicas ideales tienen sistemas de gestión de residuos eficientes, que incluyen el reciclaje, el compostaje y la reducción de residuos.
- Educación ambiental: Las comunidades ecológicas ideales ofrecen educación ambiental a sus residentes, para que puedan aprender sobre la sostenibilidad y cómo pueden contribuir a ella. “Participar en campañas de concientización y programas ecológicos es un gran principio para un cambio real” como la implementación de plantas de tratamiento de agua y sistemas de captación de agua pluvial.
|
|
|
|
Especies vegetales implementadas en la restauración del distribuidor vial Refugio del Salto, Valle de Bravo
|
|
|
Organización: Consultoría 5 Elementos
|
Se hizo una selección de especies vegetales que estuvieran representadas en la cuenca y que los arboles seleccionados fueran distribuidos por viveristas locales. Varias de las especies fueron crecidas por los mismos viveristas desde semilla o de los arboles chicos de bosques aledaños a la zona del distribuidor, como es el caso de los Ailes (Alnus sp) y Saucos (Sambucus nigra), Cucharita (Clethra mexicana).
A continuación enlistamos la especies de arboles y arbustos que fueron plantadas:
|
|
|
Seleccionamos tambien especies de frutales, ya que queremos que sea un espacio en donde las aves y los mamiferos pequeños puedan alimentarse y resguardase.
Las especies de arbustos son tambien especies de la zona que las podemos encontrar en las zonas de transición entre bosque y las zonas agricolas o tambien dentro del bosque.
|
|
|
|
Brotes de hoja de Álamo sicomoro
|
|
|
|
Mega proyecto ilegal en la zona de las Mesas,
Cuadrilla de Dolores y la Huerta de San Agustín
|
A finales de 2023, en la zona conocida como Las Mesas vecinos alertaron sobre actividades de remoción de vegetación forestal, tala de arbolado joven y adulto, construcción de al menos 7 presas, bardas y varias construcciones dentro de una extensión de al menos 400 hectáreas, lo cual claramente provoca un daño a los ecosistemas forestales de Valle de Bravo.
Una vez confirmado por los tres ordenes de gobierno que no había autorizaciones, permisos o licencias otorgados; en el mes de junio de 2024 vecinos de la zona presentaron denuncias ante Profepa, Propaem y el Ayuntamiento. Estas denuncias ya fueron admitidas por las citadas autoridades, y se está a la espera de las actuaciones correspondientes para sancionar este proyecto.
|
Supuesto Cuartel de la Guardia Nacional, en Acatitlán.
|
Desde los primeros meses de 2024, dentro de la localidad de Acatitlán se están llevando a cabo actividades de remoción de vegetación y de suelo forestal, apertura de caminos, entre otras, con maquinaria pesada, con la finalidad de realizar un proyecto que, según los vecinos se trata de un Cuartel para la Guardia Nacional.
Una vez que los tres órdenes de gobierno contestaron por escrito que no hay permisos, licencias o autorizaciones para dicha obra, un grupo de ciudadanos presentaron denuncias ante la Profepa y Municipio de Valle de Bravo, con el fin de que se lleven a cabo las visitas de inspección correspondientes. Vecinos están a la espera de las notificaciones de actuaciones por parte de las autoridades.
|
Obra Irregular en Valle de Bravo, barrio de Santa María Ahuacatlán:
|
La obra infringe las siguientes disposiciones:
1.- Altura máxima: De acuerdo con el Artículo 3.3 del Reglamento de Imagen Urbana, la altura máxima permitida para columnas y estructuras es de 5 metros desde el nivel de desplante. Sin embargo, la obra en cuestión presenta columnas de más de 12 metros de altura, rebasando en más del doble lo permitido.
2.- Escalonamiento de niveles: Conforme al Artículo 3.1.5, se permite el escalonamiento de niveles en terrenos con pendiente, siempre que no se superen los dos niveles habitables. En este caso, se han dispuesto más de dos niveles habitables, incumpliendo el reglamento.
3.- Nivel de desplante: El Artículo 3.1.4 establece que la referencia de altura debe basarse en el terreno natural, no en el nivel de calle o de terrenos previamente modificados. La construcción en cuestión ha alterado el nivel de desplante, desvirtuando las condiciones del terreno natural.
Historial de la denuncia:
Desde febrero de 2022, la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas fue informada por varios vecinos de la zona sobre estas irregularidades, y el expediente en la Contraloría Municipal ha alcanzado las 200 páginas desde abril de 2024. No obstante lo anterior, ha habido una omisión de las autoridades municipales para sancionar la obra.
|
Petición: Urge la intervención de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas para hacer cumplir el Reglamento de Imagen Urbana y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo, y para que esta obra irregular sea clausurada y sancionada conforme a derecho. Es indispensable garantizar el cumplimiento de los reglamentos, así como la confianza en las instituciones que protegen los derechos de los ciudadanos.
|
|
|
|