Valle de Bravo Biodiverso: el caso de la gallinita de monte.
|
|
|
|
David García Solórzano
International Union for Conservation of NatureSpecies Survival Commission-Galliformes Specialist Group
e-mail: cientifico@amecvis.org
|
|
|
La cuenca de Valle de Bravo, ubicada en la región hidrológica número 18 Balsas, en el Estado de México, es de gran importancia biológica en relación al Eje Neovolcánico Transversal. Esta cuenca alberga una diversidad biológica significativa, con un tipo de vegetación predominante que se encuentra en elevaciones por encima de los 1,800 m.s.n.m. y alcanza altitudes de hasta 2,700 m.s.n.m (Gobierno del Estado de México, 2023). Esta diversidad biológica es fundamental para mantener la conectividad ecológica entre áreas naturales protegidas contiguas, como la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, el Parque Nacional Bosencheve, y el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. En el Eje Neovolcánico Transversal, se ha observado la mayor variación genética para diversas especies de árboles de bosques templados del país, lo que resalta la importancia de esta región en términos de diversidad genética y conservación biológica (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2018).
Un claro ejemplo de esta riqueza genética-evolutiva lo constituye la Dendrortyx macroura, conocida comúnmente como gallinita de monte, codorniz de cola larga o perdiz coluda. En realidad, se trata de una especie de ave galliforme endémica de México, que habita la región del Eje Neovolcánico Transversal (García-Solórzano et al., 2022). Esta curiosa ave se alimenta, en el suelo, de semillas y brotes, y en los árboles, de frutos y flores pequeñas. Es monógama y se reproduce de abril a agosto, poniendo de 4 a 6 huevos en un hueco del suelo que sirve como nido (Carrol et al., 2017).
La importancia ecológica de la gallinita de monte, radica en su papel como dispersora de semillas. Como muchas aves frugívoras, se alimenta principalmente de frutas y semillas, su sistema digestivo está adaptado para ingerir las semillas y luego dispersarlas en diferentes áreas de su hábitat (Carrol et al., 2017). Esta función es esencial para la regeneración de los bosques y la diversidad de especies vegetales en la cuenca de Valle de Bravo. Su presencia en esta región resalta la importancia de conservar los hábitats boscosos para su supervivencia y la de otras especies asociadas (García-Solórzano et al., 2022).
En cuanto a la conservación de la gallina de monte, destaca la labor de los ejidos de Amanalco de Becerra, que, en contraparte, están enfrentando una gran presión debido a la cercanía con el foco turístico de Valle de Bravo. Empresas e inversionistas inmobiliarios, así como agencias turísticas, ven en los bosques de los ejidos una oportunidad de generar negocios a través del despojo de tierras y la turistificación de estos territorios. Esto representa un desafío para la conservación de la belleza escénica, la riqueza natural y el valor ecológico de la zona.
Además de su importancia ecológica, la gallinita de monte, posee un valor biocultural significativo para las comunidades locales (García-Solórzano et al., 2022). Su plumaje vibrante y su distintiva cresta en forma de corona es asociada con la belleza y la majestuosidad de la naturaleza. Su presencia en la cuenca Valle de Bravo atrae a turistas y amantes de la ornitología, lo que podría impulsar la economía local a través, por ejemplo, de iniciativas de aviturismo con visión comunitaria, rural y sostenible (Tellez-Giron et al., 2021)
Por lo tanto, la Dendrortyx macroura es una especie emblemática de la avifauna y diversidad biológica de la cuenca Valle de Bravo y representa un elemento crucial en la importante tarea de conservación de los bosques de la región.
|
Bibliografía citada
Carroll, J. P., G. M. Kirwan, and P. F. D. Boesman (2017). Long-tailed Wood-partridge (Dendrortyx macroura). In Handbook of the Birds of the World Alive (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Lynx Edicions, Barcelona.
García-Solózano, D., Lopez-Sanchez, C., Lopez-González, E., & González-Rebeles Islas, C. (2022). Habitat of the Long-Tailed Wood-Partridge in Central Mexico. In National Quail Symposium Proceedings (Vol. 9, No. 1, p. 40).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2018). 100 años de conservación en México: Áreas Naturales Protegidas de México. SEMARNAT-CONANP. México. 634 páginas.
Gobierno del Estado de México. (2023). Atlas de las Cuencas Hidrológicas del Estado de México. Primera edición. Palacio del Poder Ejecutivo. Toluca, Estado de México. Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
Hernández, F., Lozano-Cavazos, E. A., Chávez-León, G., García-Solórzano, D., & Brennan, L. A. (2019). Quail in Mexico. Wildlife ecology and management in Mexico. Texas A&M University Press, College Station, USA, 120-140.
Téllez-Girón, Jiménez Dalí, Ortega-Álvarez, R., Paz, D. A., Alvarez-Ricalde, M. C., Flores J., Russo, T., Purcell, K., López-Fretts, M., García-Solórzano, D. & Christian Carazas (2021). Aviturismo comunitario en Latinoamérica: experiencias compartidas. The Cornell Lab of Ornithology. Celebrate Urban Birds Program. Ithaca, NY, USA.
|
|
|
|
Acompáñanos en este Podcast a platicar con expertos en materia de derecho ambiental sobre la situación actual del Parque estatal Monte Alto, un área con gran valor natural para todos los habitantes de Valle de Bravo. Infórmate sobre el amparo que presentó un grupo pequeño de ciudadanos y que actualmente tiene en suspensión los trabajos de restauración en el Parque y de qué forma pone en riesgo el territorio frente a una serie de incendios que se han presentado en los últimos meses.
|
|
|
Desde la educación hasta la conservación: La labor integral de Espacio Odisea
|
Espacio Odisea ha demostrado ser una organización comprometida no sólo con la cultura sino también con el medio ambiente. Su participación en proyectos comunitarios revela una dedicación integral que abarca desde la educación, el arte y la lectura hasta la conservación de la fauna silvestre, mostrando así un enfoque holístico en su misión de crear un impacto positivo en la comunidad vallesana.
Uno de los proyectos más destacados de Espacio Odisea es "Guardianes del Medio Ambiente" llevado a cabo en colaboración con el jardín de niños David Alfaro Siqueiros. Este proyecto se centró en los grupos de primer año, donde las mediadoras Karla Garduño y Jessica Robles desempeñaron un papel crucial. A lo largo del proyecto, se educó a los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, fomentando en ellos una conciencia ecológica desde una edad temprana. Juntos dieron nueva vida a la composta que ya se tenía desde el 2019 en la institución, también parte del laboratorio ciudadano “Valle Experimenta” y con la cuál se sacó una primer cosecha de zanahorias. Al final del programa, los niños recibieron una insignia que los acredita como "Guardianes del Medio Ambiente" y un pequeño obsequio en reconocimiento a su esfuerzo y compromiso. Este tipo de iniciativas no solo inculcan valores ambientales en los pequeños, sino que también fortalecen la conexión entre la comunidad educativa y las organizaciones que promueven el desarrollo social sostenible.
|
|
|
La directora y el equipo de maestras del jardín de niños David Alfaro Siqueiros también jugaron un papel fundamental en el éxito del proyecto, demostrando una disposición y colaboración ejemplares. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, Karla y Jessica pueden regresar el siguiente ciclo escolar con una base sólida para continuar su labor, con el corazón lleno de alegría y esperanza para seguir inspirando a los más pequeños.
|
|
|
Otro esfuerzo notable de Espacio Odisea es la colaboración en la creación de la primera brigada para el monitoreo de animales silvestres en Valle de Bravo, una iniciativa que surgió como respuesta al interés de apoyar a los animales afectados por los incendios del pasado mayo. Esta brigada, formada en colaboración con varias organizaciones como Voz de la naturaleza Valle de Bravo A.C., Alianza Mexicana para la Conservación de Vida Silvestre (AMECVIS), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), y Por Un Valle Sano, tiene como objetivo monitorear y proteger la fauna local.
|
|
|
En junio se marcó un hito significativo con la primera práctica de campo de la brigada, la cual fue precedida por capacitaciones proporcionadas por la CONANP. Esta colaboración entre organizaciones muestra la importancia de unir esfuerzos para enfrentar desafíos ambientales. La participación de Espacio Odisea en este proyecto no solo refleja su compromiso con la conservación del medio ambiente, sino que también destaca su capacidad para movilizar recursos y conocimientos en pro de un objetivo común. Agradecemos mucho a la bióloga Jessica Robles quién ha sido nuestra embajadora en temas ambientales y dado vida a las sinergias con las organizaciones que se dedican a este tema.
A través de estas iniciativas, Espacio Odisea no solo contribuye a la preservación del medio ambiente, sino que también fortalece el tejido social y cultural de la comunidad. Su enfoque en la educación ambiental y la conservación de la fauna silvestre resalta la interconexión entre la cultura y el medio ambiente, promoviendo una visión de desarrollo sostenible que abarca todos los aspectos de la vida comunitaria. La misión de Espacio Odisea es expandir su influencia y generar un impacto significativo en el ámbito ambiental. A través de proyectos educativos y de conservación, no solo proteger y promover la cultura, sino también trabajar activamente por un entorno más saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
|
|
|
Forma parte de nuestra comunidad.
|
Síguenos en Instagram, y entérate al momento de noticias y contenido diferente de nuestra subcuenca.
|
|
|
|
|