BOLETÍN #7 | OCTUBRE 2024
|
|
|
El Gran Reto del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en México: Un Enfoque desde las Zonas Rurales y la Experiencia de Reciclaje Rural
|
|
|
|
Autor: Juan Pablo Madrid Irueste Director General y Cofundador Pide Rural & Reciclaje Rural
|
|
|
El manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en México es un desafío complejo, especialmente en las zonas rurales donde la infraestructura y tecnología necesarias para una gestión eficiente suelen estar ausentes. En regiones como Valle de Bravo, esta problemática se ha agravado con el tiempo, exigiendo soluciones innovadoras y colaborativas que involucren a la comunidad local, las empresas y las autoridades. Reciclaje Rural es un ejemplo destacado de cómo se puede afrontar este reto desde un enfoque comunitario y sostenible.
Valle de Bravo: Un Caso de Estudio
Valle de Bravo, con una población fija de 73 mil habitantes a la que se suma una población flotante de 42,283 personas durante los fines de semana, enfrenta un desafío significativo en la gestión de los residuos. De acuerdo con datos del INEGI, un mexiquense promedio genera 1.07 kg de residuos diarios. Esto implica que en Valle de Bravo se generan 78.11 toneladas de residuos de lunes a jueves, mientras que el fin de semana se suman 45.24, es decir 123.35 toneladas en total. Sin embargo, una gran parte de estos residuos no llega a los Centros Integrales de Residuos del municipio, lo que dificulta su correcta gestión y medición. La falta de pesaje y monitoreo en estos centros significa que una porción considerable de los RSU termina en laderas, barrancas, cuerpos de agua o es quemada por las comunidades locales ante la ausencia de servicios de recolección eficientes y una cultura ciudadana sobre la importancia de la valorización y correcta separación de los residuos que generamos cada día.
|
|
|
Reciclaje Rural: Una Respuesta Comunitaria y Sostenible
Hace dos años y medio, Reciclaje Rural comenzó una iniciativa para abordar de manera directa la problemática de los residuos en Valle de Bravo. Esta propuesta se enfocó en visibilizar los residuos que cada habitante genera en su hogar, ofreciendo un servicio de recolección de materiales valorizables y residuos de manejo especial. Actualmente contamos con 300 membresías semanales, cuyos miembros entregan sus materiales valorizables limpios, ordenados y separados, lo que facilita su posterior reciclaje.
Además, desde hace un año y medio, Reciclaje Rural se ha convertido en un comprador de materiales valorizables en los tiraderos de Temascaltepec, Zacazonapan y San Martín Otzoloapan. Esta experiencia ha permitido a la empresa entender mejor los desafíos asociados con la contaminación que genera el consumo y plantear estrategias más efectivas para reducir el impacto ambiental en estas áreas.
|
|
|
|
Hoy en día, Reciclaje Rural recupera un estimado de 10 toneladas de residuos mensuales, pero su objetivo es incrementar esta cifra entre 40 y 50 toneladas mensuales. Para lograrlo, la empresa ha implementado una plataforma de trazabilidad respaldada por tecnología blockchain, que asegura la transparencia y confiabilidad en el manejo de los residuos, así como en la implementación de mecanismos de financiamiento como los créditos plásticos. Estos créditos no solo ayudan a mejorar las condiciones de trabajo y el ingreso de los pepenadores, sino que también permiten medir el impacto real de las actividades de reciclaje.
La Importancia de la Colaboración y la Responsabilidad Ciudadana
El éxito de cualquier estrategia de gestión de residuos depende en gran medida de la participación ciudadana. Reciclaje Rural ha demostrado que es posible involucrar a la comunidad en un esfuerzo colectivo para transformar los residuos en recursos valorizables. Además del acopio de materiales inorgánicos, la empresa también ofrece un servicio de recolección de residuos orgánicos, que pueden ser utilizados para regenerar suelos y contribuir a la conservación de los bosques y fuentes de agua en la región, pero para ello se necesita más clientes y más ciudadanos disponibles a sumar a un manejo responsable.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. El reto es grande, y Reciclaje Rural busca expandir su base de miembros más allá de los 300 actuales, para evitar que la basura continúe acumulándose en las calles y zonas naturales. La empresa también ha sido autorizada como acopiador de plásticos flexibles (BOPP metalizado, BOPP impreso, PEAD, PEBD, Multilaminados flexibles) de envolturas de alimentos, una tendencia creciente que planean abordar en colaboración con ECOCE, mostrando cómo la sociedad puede ser parte del cambio mediante la separación y disposición responsable de los residuos.
|
El Futuro del Manejo de Residuos en México
La experiencia de Reciclaje Rural en Valle de Bravo es un ejemplo de cómo se puede abordar el manejo de residuos desde un enfoque local y comunitario, integrando tecnología avanzada y estrategias de financiamiento innovadoras. Sin embargo, el verdadero cambio solo será posible si cada ciudadano asume su responsabilidad en la generación y manejo de los residuos. Como bien lo destaca la filosofía de Reciclaje Rural, "no hay mejor residuo que el que no se genera", y esto comienza con un consumo responsable y trazable.
En conjunto con su empresa principal, Pide Rural, que comercializa carne de ganadería regenerativa y verduras agroecológicas, Pide Rural y Reciclaje Rural promueven un enfoque integral hacia la sostenibilidad, desde el origen de los productos hasta la gestión de los residuos. El reto es enorme, pero con el apoyo y la participación de todos, es posible avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible para las zonas rurales de México y más allá.
|
|
|
Tercera Etapa de Restauración en la Obra del Distribuidor Vial Acatitlán-Refugio del Salto
|
|
|
|
Zona 3 de especies endémicas
|
|
Zona 3 de especies endémicas
|
|
|
Con mucho gusto, les presentamos los avances de la restauración que estamos realizando del bosque debajo de la obra del distribuidor vial Refugio del Salto-Acatitlán en Valle de Bravo. Estado de México.
Cómo bien saben el año pasado se iniciaron las obras del distribuidor vial en el entronque de Acatitlán y Avándaro.
Comenzamos con las labores de restauración en marzo de este año y al mes de septiembre estos son los avances:
|
|
|
Zona 2 de especies endémicas
|
|
Zona de especies endémicas
|
|
|
En la segunda etapa se hizo una mezcla de sustratos composta y biotecnología para así, incorporar al suelo mineral, tierra vegetal. Ya que no había tierra fértil después de la constructora terminara la construcción del distribuidor vial. Cabe destacar que no se utilizó tierra de monte para este proceso. Esta acción también forma parte de las labores propias de una restauración.
En la tercera etapa se plantaron especies de la zona, todas los árboles y arbustos plantados son especies endémicas de la cuenca. Se hicieron actividades comunitarias, principalmente con las escuelas de la zona para que los alumnos y alumnas de diferentes grados conocieran el proyecto y reconocieran la importancia de restaurar zonas impactadas por obras viales.
Nos queda por realizar una etapa de mantenimiento en la que se busca la adaptación de las especias a este nuevo sitio y así asegurarnos que las especies vegetales puedan crecer e interactuar de manera óptima con la fauna del lugar.
Para conocer los detalles de la restauración y para más información contactar a Biol. Silvia Herrera R.
www.consultoria5elementos.com silviaherrerajardines@gmail.com Instagram consultoria5elementos
|
|
|
Zona de especies endémicas
|
|
Zona 1 de especies endémicas
|
|
|
Forma parte de nuestra comunidad.
|
Síguenos en Instagram, y entérate al momento de noticias y contenido diferente de nuestra subcuenca.
|
|
|
|
|