Situación actual del agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
|
|
|
|
Dr. Jorge Ramírez Zierold
|
|
|
En 2025, se espera que mejore el suministro de agua de la Ciudad de México gracias a la finalización de plantas potabilizadoras en cada una de sus 16 alcaldías, con el objetivo de producir agua suficiente para cubrir las necesidades de las zonas más vulnerables. Asimismo, las autoridades están reparando sistemas para extraer agua de acuíferos cercanos, mejorando el tratamiento de las aguas residuales para aumentar la disponibilidad de agua, así como impulsando la instalación de sistemas de recolección de aguas pluviales para captar y tratar el agua de lluvia, disminuyendo la dependencia que la ciudad tiene actualmente de la red de abastecimiento de agua. Se han detallado también planes para infiltrar más agua de lluvia en los acuíferos, que suministran el 70% del agua de Ciudad de México, centrando la inversión en la revisión, el mantenimiento y la mejora de la infraestructura de pozos; la creación de instalaciones de tratamiento de agua en más comunidades; y la implantación de sistemas automatizados para supervisar y resolver con prontitud los problemas de abastecimiento de agua. La ciudad debe además resolver problemas estructurales como la atención oportuna de fugas de agua y el crecimiento urbano. La ciudad también está trabajando para mejorar la gestión del agua animando a la gente a reducir su consumo de agua, especialmente para usos no esenciales como regar jardines y campos de golf.
Adicionalmente se está llevando a cabo un importante esfuerzo de colaboración con las partes interesadas de la industria privada. SEGIAGUA, junto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) y empresas privadas clave como Grupo Modelo, Televisa, FEMSA, Bimbo, Procter & Gamble y otras, están trabajando conjuntamente para integrar sus títulos de concesión de agua en el Acuerdo Nacional del Agua. Estas empresas se han comprometido a donar cualquier excedente de agua registrado bajo sus licencias en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México.
Impacto directo para la Subcuenca Amanalco-Valle de Bravo.
En la medida en que todas estas acciones se realicen para hacer frente a la grave escasez de agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno anunció la intención de reducir a la mitad su dependencia del Sistema de Aguas de la Cuenca del Cutzamala durante los próximos dos años…. «Al menos durante dos años, sólo recibiremos la mitad de lo que Cutzamala nos suministró el año pasado, lo que permitirá avanzar hacia su viabilidad a largo plazo», manifestó. En este sentido, desde finales del año pasado, observamos una recuperación importante del nivel del embalse de Valle de Bravo derivado de la captación de agua de lluvia, así como de una eficiente estrategia de conservación del recurso a través de una serie de trasvases intermitentes desde las presas del Bosque y Colorines como parte de una política de manejo de mínima extracción de agua. 2024 fue el año de menor extracción de los últimos 12 años con 78 millones de m3, lo que representa un 58% por debajo del promedio de extracción de los últimos ocho años.
|
|
|
Programa Hídrico Integral para el Estado de México 2024-2029
|
|
|
Observatorio Ciudadano de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco
|
El Programa Hídrico Integral del Estado de México es un instrumento que plantea las estrategias y acciones que se llevarán a cabo para garantizar el abastecimiento de agua en la entidad más poblada del país y, por lo tanto, con una gran demanda sobre este recurso. De acuerdo con lo que se ha dado a conocer, el PHIEM 2024-2029 busca evitar que se profundice la crisis hídrica así como dirigir la mirada hacia fuentes y usos sustentables de agua, desde un modelo circular para, de esta manera, garantizar el derecho humano al agua. Entre los objetivos que se han planteado, destaca la elaboración de siete programas hídricos regionales, de acuerdo con la división hidrológica del Estado de México y, de esta manera, aplicar estrategias específicas a las particularidades regionales, es decir, a partir de las características, necesidades y problemas propios de cada región.
El pasado 27 de enero se llevó a cabo el Taller Participativo de Cierre en Valle de Bravo, donde se dieron a conocer algunos detalles de los avances durante este proceso de construcción del Programa. En ese sentido, se señaló que los programas regionales tienen entre sus objetivos:
|
- Realizar un análisis detallado que permita establecer metas claras y alcanzables
- Gestión del agua con perspectiva de cuenca
- Fomentar el manejo eficiente del agua de lluvia
- Proponer estrategias para minimizar la sobreexplotación de los acuíferos
|
La elaboración del Programa se está llevando a cabo a partir de trabajo de gabinete con especialistas que trabajan con sistemas de información técnica y, por otra parte, con trabajo de campo, donde se han realizado talleres participativos y recorridos en diferentes municipios.
|
|
|
Algunos temas transversales que se han identificado son:
|
- Importancia de tener actualizados los Planes Municipales de Desarrollo Urbano con perspectiva hídrica, por ejemplo evitando la urbanización de las áreas de recarga
- Gestión de residuos sólidos
- Atención a la infraestructura
- Implementar un sistema de humedales en la entidad
- Fideicomiso para asignar recursos a los municipios para la gestión del agua
- Proyectos estratégicos regionales
|
En la Región de Cutzamala se han realizado talleres en Luvianos, Villa Victoria y Valle de Bravo. Los recorridos en campo se llevaron a cabo en San José del Rincón, Zacazonapan, Villa de Allende, Luvianos y Valle de Bravo. El 26 de octubre de 2024, en el taller que tuvo lugar en Valle de Bravo, asistieron habitantes de otros municipios como Villa Victoria, Villa de Allende, Zacazonapan, Tejupilco y de diferentes localidades de Valle de Bravo, además ha destacado la participación de comunidades mazahuas, reconociendo la deuda histórica con los pueblos originarios. En esas mesas de trabajo se plantearon inquietudes respecto a las concesiones de agua, la contaminación por agroquímicos, deforestación, la falta de programas de acceso diferenciado, la falta de infraestructura para abastecimiento en comunidades, entre otros. En general, los principales problemas identificados en la Región de Cutzamala son la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la sobreexplotación de los recursos hídricos y el incumplimiento del derecho humano al agua.
Se plantean también 8 ejes estratégicos para la Región Cutzamala, a partir de los elementos recogidos durante los talleres:
|
- Gestión del ciclo hidrológico del agua, retención e infiltración del recurso en la cuenca alta.
- Captación y almacenamiento de aguas pluviales.
- Ordenamiento hídrico territorial (en Valle de Bravo, por ejemplo, orientado al desarrollo turístico con perspectiva hídrica)
- Saneamiento, tratamiento y reúso de las aguas residuales y gestión de los residuos sólidos urbanos (baños humedales en Villa Victoria, por ejemplo, frente al problema de las plantas de tratamiento que ya no funcionan)
- Resiliencia Hídrica (adaptación al cambio climático, gestión integral de riesgos)
- Acceso eficaz y equitativo al agua potable (ecotecnias e infraestructura para zonas de extrema escasez)
- Gestión coordinada de las cuencas y corresponsabilidad (participación de la ciudadanía, ejidos, empresas, industria y gobierno donde todos nos involucramos en las soluciones)
- Acuerdos Metropolitanos entre el Estado de México y la Ciudad de México para la gestión del Sistema Cutzamala (Plan de justicia mazahua, rendición de cuentas y transparencia).
|
En esta última fase de los talleres participativos, termina la recopilación de la información que se publicará próximamente. La importancia de la inclusión de distintos sectores radica en la visión panorámica de los diversos problemas que aquejan a la población, haciendo una invitación también a formar parte en la construcción de soluciones, sin dejar de lado la generación de espacios de diálogo y vigilancia para el cumplimiento de los planes, programas y proyectos propuestos.
|
|
|
El Observatorio ciudadano en el procedimiento de Consulta Pública en materia de Impacto Ambiental
|
|
|
Este espacio te estaremos dando a conocer los proyectos sujetos a Consulta Pública en materia de Evaluación de Impacto Ambiental y sobre los cuales el Observatorio Ciudadano ha solicitado su apertura.
|
¿Qué es la consulta Pública en el marco del Procedimiento de Impacto ambiental?
La consulta pública, en el marco de la evaluación de impacto ambiental, es un mecanismo de participación social que permite a la ciudadanía tener acceso a la información sobre las obras y actividades sujetas a evaluación de impacto ambiental y emitir comentarios técnico legales, a fin de que puedan ser considerados por la SEMARNAT en su evaluación y resolutivo.
Todos los jueves, la SEMARNAT expide su Gaceta Ecológica, la cual puede ser consultada en línea, con las obras y actividades sujetas a evaluación de impacto ambiental y divididas por Estado. Es por ello que en dicha Gaceta, cada semana, podemos identificar los proyectos inmobiliarios que se pretenden en la zona y que están sujetos a la evaluación en materia de impacto ambiental, al estar nuestro territorio dentro de un área natural protegida federal.
La participación ciudadana en este proceso es importante para conocer y prever impactos ambientales que afectan a los ecosistemas y por ende a toda la comunidad. El Observatorio Ciudadano de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco ha venido ejerciendo este derecho a la participación desde su creación, en 2011, analizando y emitiendo comentarios en apego a la normatividad ambiental y de desarrollo urbano.
A continuación te dejamos saber los proyectos que hemos consultado en este periodo:
Proyecto “Rancho Santa Teresa”
El proyecto, con clave 15EM2024UD172, pretende formar 28 lotes para la construcción de casas habitación en el predio denominado Rancho Santa Teresa, ubicado en Valle de Bravo y se ha solicitado el cambio de uso de suelo por estar en una zona con presencia de cobertura forestal. La consulta pública fue recientemente solicitada por personas de la comunidad y actualmente se está en preparación de comentarios técnico-legales para que sean enviado en tiempo y forma a la SEMARNAT a fin de que sean considerados en su resolutivo.
Desarrollo de 3 Proyectos en la zona de Pinares del Lago, Avándaro
En la Gaceta Ecológica del 28 de noviembre se ingresaron varios proyectos para evaluación en materia de impacto ambiental, en Valle de Bravo. Presentamos nuestros comentarios técnico-legales para tres proyectos, durante el proceso de consulta pública. Puedes accesar a la información sobre los proyectos, en comento, en las siguientes ligas:
Predio Lunar Valle de Bravo, donde se busca construir 7 casas habitación, una casa club y una vialidad.
https://app.semarnat.gob.mx/consulta-tramite/#/resultado-busqueda
Para ingresar da click al enlace y coloca la siguiente clave: 15EM2024TD154
Predio La Vista Valle de Bravo, se pretende la construcción de 10 casas habitación, una casa club y una vialidad.
https://app.semarnat.gob.mx/consulta-tramite/#/resultado-busqueda
Para ingresar da click al enlace y coloca la siguiente clave: 15EM2024TD157
Predio Solar Valle de Bravo, implica la construcción de 6 casas habitación, casa club y una vialidad.
https://app.semarnat.gob.mx/consulta-tramite/#/resultado-busqueda
Para ingresar da click al enlace y coloca la siguiente clave: 15EM2024UD156
Gaceta Ecológica:
https://sinat.semarnat.gob.mx:8443/Gacetas/archivos2024/gaceta_0052-24.pdf
|
|
|
|